Hoy es el Día Nacional de Protección Civil

En memoria de los daños que causaron los terremotos ocurridos en septiembre de 1985, el Gobierno de México decretó el 19 de septiembre como Día Nacional de Protección Civil.

El objetivo es fomentar una cultura de autoprotección y despertar el interés de la población por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños que derivan de situaciones de catástrofe o emergencia.

Durante 2022, las unidades de protección civil estatales atendieron 45,761 eventos, cifra ligeramente menor a la observada en 2021, año donde se atendieron 45,899 sucesos.

De los eventos atendidos en 2022, 17.4 % (7,975) fue accidente terrestre, 13.9 % derivó de la concentración masiva de población y 12.6 % fue incendio, informó el INEGI.

En 2022, las unidades de protección civil de los gobiernos estatales contaron con
3,884 personas servidoras públicas para realizar las actividades de protección y auxilio, así como las acciones de prevención, identificación y delimitación de los riegos. Esto se traduce en un aumento de 2.3 % respecto a las 3,796 personas servidoras públicas que tenían en 2021.

Respecto a la participación de las mujeres en las unidades estatales de protección civil, se encontró que, en 2022, 28.3 % del personal de protección civil era mujer, lo que representó un ligero aumento respecto a 2021, cuando 72.1 % correspondió a hombres y 27.9 %, a mujeres. 

En todas las entidades federativas la participación de hombres fue mayor que la de mujeres. No obstante, en Chihuahua, Sonora, Aguascalientes, Ciudad de México, Veracruz, Baja California y Durango la brecha fue menor. En esos estados, las mujeres representaron más de 40 % del personal de protección civil en 2022. 

En 2022, del personal de las unidades de protección civil estatales, 41.8 % realizó tareas administrativas y de apoyo. Esta fue la principal función en 19 entidades federativas, entre las que destacan Coahuila, Puebla, Quintana Roo y Sonora, que reportaron que todo su personal de protección civil realizaba estas funciones.

El personal de bomberos representó casi 20 % de las y los servidores públicos en las unidades de protección civil estatales. Jalisco reportó que 80 % de su personal realizó tareas de bomberos, mientras que en Nayarit y Michoacán alrededor de 60 % del personal realizó esta función. Cabe señalar que 16 entidades reportaron no contar con este tipo de personal.

El personal paramédico representó 5.3 % del total nacional. De las 230 personas que laboraron como paramédicos en las unidades de protección civil estatales, estado de México y Guerrero concentraron 32.6 y 16.5 %, respectivamente.

En contraste, 13 estados reportaron no contar con este personal.
A nivel nacional, 4.8 % del personal de protección civil, distribuido en 11 entidades, se ocupaba en funciones de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. En 2022, el resto de las entidades no disponía de personal para estas funciones.

Además de las y los servidores públicos, hay quienes prestan sus servicios de manera voluntaria en alguna de las actividades que realizan las unidades de protección civil. En 2022, las unidades de protección civil de 13 estados reportaron 1,852 personas que trabajaron voluntariamente en tareas de protección civil, 37.4 % personas más que en 2021.  

Con relación a las tareas que desempeñó el personal voluntario, 44.5 % apoyó en tareas de rescate acuático, apoyo en servicios de mantenimiento o como brigadistas comunitarios, 37.4 % lo hizo en el combate de incendios forestales y poco menos de 10 %, en tareas de rescate y auxilio. Estas fueron las tareas principales en las que apoyó el personal voluntario.

A nivel nacional, Baja California Sur, Guanajuato, Nayarit y Veracruz reportaron siete personas servidoras públicas lesionadas durante el ejercicio de sus funciones.

Guanajuato tuvo la mayor cantidad, con tres personas. Por su parte, seis entidades informaron que ocho personas servidoras públicas fallecieron mientras desempeñaban su trabajo: Ciudad de México reportó tres personas, mientras que Baja California Sur, estado de México, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco registraron una persona fallecida cada una.

El presupuesto

Durante 2022, las unidades estatales de protección civil ejercieron 2 188 322 639 pesos, que equivale a un promedio de 17.5 pesos por habitante a nivel nacional. Cabe señalar que el presupuesto, en términos reales, disminuyó 14.5 % respecto a lo que ejercieron en 2021.

La unidad de protección civil de Chiapas ejerció el mayor monto per cápita, con 105 pesos; siguió Campeche, que erogó 83 pesos por habitante.

En contraste, las unidades de protección civil de Baja California, Aguascalientes, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Chihuahua, Durango e Hidalgo ejercieron menos de cinco pesos por habitante cada una.

Deja un comentario