Violencia y crisis económica son también causas de suicidio

Especialistas de la UNAM definen al suicidio como un acto colectivo donde inciden factores como la violencia o la situación socioeconómica de las personas.

Por lo tanto consideran que es necesario terminar con el análisis y las definiciones simplistas en el sentido de que el suicidio es un acto individual, consecuencia de un trastorno mental o de una depresión aguda.

“Cuando decimos que se suicidó porque estaba deprimido, estamos oscureciendo el contexto de la violencia; seguramente la persona sufrió toda una serie de violencias que están invisibilizadas, que no aparecen, que no fueron asumidas y que lo más sencillo es decir que estaba deprimido”, alertó el especialista de la Facultad de Psicología de la UNAM, Ricardo Trujillo Correa.

De acuerdo con el experto, no se debe perder de vista que México es uno de los países con mayor desigualdad socioeconómica en el mundo, el tercero de América, antes de Estados Unidos y Chile, por lo que es imprescindible la adopción de perspectivas contextualizadas en la población con otros grupos vulnerables.

Entonces más que atender a personas con factores de riesgo es necesario ocuparse de los contextos donde se producen, como una forma más eficiente de disminuir la tasa de suicidio en poblaciones vulnerables, manifestó.

Por ello los especialistas de la UNAM se pronunciaron a favor de una reflexión más amplia sobre los servicios de salud, tomando en consideración que sin acceso a los apoyos sociales aumentan los riesgos de continuar con el sufrimiento físico y emocional.

Deja un comentario