No les alcanza para la canasta básica: CONEVAL.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que 37.7% de la población en México se encontraba en condición de pobreza laboral durante el primer trimestre de 2023, lo que equivale a cerca de 48.6 millones de personas.
En el caso particular de Aguascalientes, la pobreza laboral alcanza el 37.4 por ciento de la población, pero es la segunda entidad donde más incrementó en los últimos 3 años con un alza del 6.8%.
La pobreza laboral es un indicador trimestral que cuantifica el porcentaje de la población que no puede comprar una canasta alimentaria por persona con el ingreso del trabajo que recibe el hogar.
Este indicador es el más bajo observado desde el inicio de la pandemia de COVID-19, en el tercer trimestre de 2020 la pobreza laboral alcanzó a 46.0% de la población en el país.
También se encuentra por debajo de los niveles observados entre 2015 y 2019, periodo cuando la pobreza laboral se ubicó entre 38.9% y 44.0%.
En términos anuales, la pobreza laboral en el primer trimestre de 2023 disminuyó 1.1 puntos porcentuales en comparación a lo observado en el mismo periodo de 2022, cuando fue de 38.8%.
Sin embargo, todavía no logra alcanzar el mínimo histórico de 36.6% reportado durante el primer trimestre de 2020, justo en los meses es los que apenas se estaba decantando el inicio del confinamiento domiciliario obligatorio y la suspensión de múltiples actividades económicas en el mundo y en México.
El costo de vida en el ámbito urbano es mayor al del ámbito rural, por este motivo existe una cuantificación diferenciada de la canasta alimentaria.
En el ámbito urbano el costo de la canasta alimentaria fue de 2,154 pesos mensuales por persona en promedio en el primer trimestre de 2023, mientras que el ámbito rural fue de 1,652 pesos mensuales.
Durante los primeros tres meses del año, el Coneval estimó que 49.6% de la población en el ámbito rural residía en un hogar en condición de pobreza laboral, lo que representó una disminución en la pobreza de 2.3 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2022. Así, pobreza laboral en el ámbito rural se coloca en un nuevo mínimo histórico, superando el anterior récord observado en el primer trimestre de 2020 de 50.3%.
En lo que respecta al ámbito urbano, se estima que 34.0% de la población se encontraba en condición de pobreza laboral al primer trimestre de 2023. Este nivel representa una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2022.
Tomando en cuenta las condiciones de la pobreza laboral previo a la pandemia, es decir el trimestre 2023-I con respecto al trimestre 2020-I. Se encuentra que 14 entidades se encuentran por debajo o en su nivel de pobreza laboral prepandemia. Destacan entidades como Hidalgo y San Luis Potosí al alcanzar una reducción de 6.4% y 4.6% con respecto a su nivel antes de la pandemia.
En contraste Michoacán y Aguascalientes tuvieron el mayor incremento con 7.3 y 6.8% respectivamente.