México es segundo lugar con más transfeminicidos

En 2021 se registraron hasta 178 muertes violentas de personas LGBTI+

Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia y el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia; el reto más importante que enfrentan esas comunidades es un cambio cultural.

A pesar de los avances en favor de la comunidad LGBTIQ+, persisten retos, tales como la elevada discriminación hacia sus integrantes.

César Torres Cruz, secretario académico e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, el estigma y la discriminación acompañan a las personas de esa comunidad, situación que alcanza su punto máximo en su asesinato.

Los llamados crímenes de odio por LGBTIQ-fobia, son aquellos con un modus operandi característico, donde el cadáver suele terminar con marcas de violencia física y mensajes discriminatorios en el cuerpo o en el espacio donde queda la persona sin vida, con clara alusión a que el asesinato se cometió por un desacuerdo con su forma de vida.

Los mas afectados son las mujeres trans, seguidos por los varones con prácticas homoeróticas, mujeres lesbianas y hombres trans.

De acuerdo con la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, en 2021 en México se registraron al menos 78 muertes violentas de personas LGBTI+ (55 de ellas de mujeres trans) por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad o expresión de género, pero la cifra real podría ubicarse en 179 homicidios.

México ocupa el segundo lugar, solo después de Brasil, donde más transfeminicidos se registran.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en 2015 donde indicó que la esperanza de vida de ese sector de la población en el territorio nacional es de sólo 35 años, alerta Torres Cruz.

El contexto es todavía adverso para la comunidad LGBTIQ+ porque sus integrantes no pueden acceder a puestos de trabajo dignos y enfrentan también otros problemas, como mayores tasas de depresión y ansiedad por los insultos y gritos que reciben en la calle, desaprobación familiar y hasta la muerte.

De acuerdo a datos de la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación levantada por el INEGI, más de 50 por ciento de los encuestados no están de acuerdo con que sus hijos se casen con una persona del mismo sexo, y ese mismo porcentaje tampoco permitiría que contraigan matrimonio con una persona con VIH (infección generalmente asociada a varones con prácticas homoeróticas).

El 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue retirada del catálogo de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.

Gracias al activismo LGBTIQ+ se reconoce que las personas no tienen algún padecimiento, sino que toman una decisión de vida y forman parte de la diversidad de la humanidad. Hasta 2004 la Organización de las Naciones Unidas decidió dedicar un día al tema, conmemorar la lucha contra la LGBTIQ-fobia y erradicar las prácticas de odio.

Deja un comentario