La UNICEF advierte que por lo menos el 25% de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años ha vivido alguna forma de ciberacoso en México.
Además, las autoridades federales advierten de un incremento considerable de crímenes digitales, violencia en internet y tráfico de pornografía infantil desde el año 2020 a la fecha.
Las niñas, niños y adolescentes están particularmente expuestos a la violencia en internet, la cual puede tener consecuencias graves en su desarrollo, salud mental e integridad personal.

Cuáles son las principales amenazas?
De acuerdo con la UNICEF, los principales riesgos que están vigentes en la red cibernética son:
- Las personas se dirigen a niñas, niños y adolescentes con fines sexuales en redes sociales, videojuegos o plataformas de mensajería.
- Cuando niños y niñas acceden o se les envía contenido nocivo como situaciones sexuales, de violencia, misoginia, xenofobia o se les induce al suicidio.
- Otra forma de violencia en línea es el ciberacoso que se presenta cuando otros niños y adolescentes e incluso personas extrañas difunden rumores, burlas, amenazas o publican fotos vergonzosas o inapropiadas de alguien en las redes sociales.
- También se presentan situaciones de riesgo cuando niñas, niños y adolescentes comparten información personal, fotografías o videos de ellos o de sus familias.

Signos de alerta:
Algunos signos de alerta que deberían de tomar en cuenta los padres de familia para identificar si sus hijos son víctimas de algún delito cibernético son el observar signos de preocupación o aislamiento durante el uso de la tecnología, ira, pesadillas o depresión.
Especialistas advierten que en la mayoría de los casos, los abusadores ejercen tal control en sus víctimas que logran que estas guarden absoluto silencio.
“La niña niño o adolescente también puede mostrar rechazo a una persona o actividad en particular, o incluso hablar de sexualidad con expresiones que no son adecuadas a su edad”, esto, advierte UNICEF, cuando se trata de víctimas de abuso y acoso sexual mediante la red.
