Elaboran Atlas de Enfermedades infecciosas

Aquí te decimos cuáles son las más comunes en todo México

Investigadores de la UNAM construyen Atlas de  Enfermedades Infecciosas para facilitar el estudio de esos padecimientos en México.

El objetivo del proyecto Atlas de enfermedades infecciosas: Una herramienta de eco-epidemiología espacial, es conformar un repositorio de información de los agentes causales de enfermedades infecciosas, causadas por patógenos, vectores y reservorios, para facilitar su estudio en México como fenómenos que afectan a la sociedad y que, a su vez, se agravan por la actividad humana, informó Constantino González Salazar, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio (ICAyCC) de la UNAM.

Se estima que 75 por ciento de las enfermedades emergentes son de origen zoonótico, las cuales provocan un millón de defunciones anuales y el surgimiento de cinco nuevos padecimientos de ese tipo, de ahí la importancia de crear el atlas.

Se pretende que el acervo digital de información sea un sistema nacional de consulta público que permita visualizar los datos espacio temporales de las enfermedades infecciosas que se abordan.

Al hablar de enfermedades infecciosas, se refiere a todas aquellas de origen zoonótico, es decir, transmitidas al ser humano por la interacción con un artrópodo: un animal invertebrado como un mosco, chinche o garrapata, o por un vertebrado como los roedores, ratas domésticas y ratones, por ejemplo.

Entre ellas están: el dengue, provocada por un mosco que está en casi todo el país; chagas, afección parasitaria que impacta en zonas marginadas; o la enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas y que ya es endémica en México, pero no se está atendiendo.

Esta herramienta permite ampliar el entendimiento sobre la aparición y mantenimiento de los ciclos de transmisión de las enfermedades como chagas, Lyme, chikungunya, dengue, fiebre del Nilo, Zika, hantavirus, leishmaniasis y leptospirosis, conocimiento fundamental para la predicción de futuros riesgos, ya que permitirá crear escenarios integrando los cambios ambientales que ocurren en la actualidad e identificar regiones y poblaciones en riesgo.

Otras enfermedades son las que provocan las bacterias que generan leptospirosis por medio de la orina de los ratones.

Existe una gran variedad de enfermedades, diferentes agentes actuando y diversos mecanismos de transmisión como bacterias, virus, parásitos y artrópodos.

Para la primera fase del Atlas, se seleccionaron nueve enfermedades virales, parasitarias y bacterianas que afectan a la nación, posteriormente se incluirán aquellas que impactan a animales silvestres y domésticos con distintas características.

Para su elaboración se requirió de una base de datos que incluye registros geográficos de patógenos, vectores, hospederos y clases de enfermedades en humanos.

La información se puede consultar en su primera versión en la página electrónica de acceso público https://epispecies.c3.unam.mx/.

El documento ofrece también un amplio panorama de factores a estudiar para generar algunos sistemas de vigilancia y de prevención para esas y otras enfermedades.

Deja un comentario