México: sin garantías para una infancia digna, revela estudio

El Índice de los Derechos de la Niñez 2022, revela que en México no hay garantías para una infancia digna y los menores de edad no son tomados en cuenta.

Lamentablemente México es un país inapropiado para la niñez y la adolescencia, porque persisten condiciones generalizadas de incumplimiento a sus garantías inalienables.

Mario Luis Fuentes Alcalá y Saúl Arellano Almanza, investigadores del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, destacaron que es necesario poner en el centro de atención a las niñas, niños y adolescentes, toda vez que no se ha garantizado una infancia digna ni se ha logrado una estrategia de desarrollo; además, los menores de edad no son tomados en cuenta porque en el país impera una perspectiva “adultocéntrica”.


Al presentar, en la Facultad de Derecho de la UNAM, el documento diagnóstico llamado Índice de los derechos de la niñez 2022, cinco años de incumplimiento de derechos, Fuentes Alcalá expuso que en los hogares y las viviendas existe una fractura de origen, limitada por la pobreza, mientras que las escuelas se han erosionado y transmiten estereotipos y abusos.

De acuerdo con los datos del estudio, las condiciones de la niñez mexicana no han cambiado en cinco años, lo que es un síntoma de que algo está muy mal, alertaron los investigadores.

Las diferencias en la calidad de vida entre niños y niñas de diferentes estados del país, sin inaceptables, y las peores condiciones identificadas para la niñez con los rezagos históricos más importantes, se centran en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla.


Las afectaciones, incluyen el derecho a la vida y la supervivencia, a la salud, a vivir protegidos de la violencia, a la alimentación, la educación y al derecho a vivir en bienestar. Todas estas áreas son vulneradas de manera creciente.

Además el por 50 ciento o más de la población menor de 18 años en el país vive en pobreza.

De acuerdo al diagnóstico de la niñez y la adolescencia, aunque este sector es el futuro de la nación, enfrentan problemas en los diferentes ámbitos, por ejemplo, en 40 por ciento de los juicios de orden familiar y en 30 por ciento del civil, los menores tienen un papel destacado como parte del litigio.

En materia educativa, después de la pandemia los rezagos, yamde por si muy graves en el sector educativo, son más negativos en los niveles de primaria y secundaria, ya que los niños tomaron clases por televisión en condiciones precarias o compartiendo el dispositivo con sus hermanos, pero en el Presupuesto de Egresos no hay recursos adicionales para este rubro.


El documento muestra que existe una violación constante a las garantías de infantes y adolescentes, un grupo de la población que no tienen la misma capacidad jurídica para activar sus derechos y están en vulnerabilidad frente a los adultos.


Por lo tanto el estudio, es un mapa para trazar políticas públicas y programas que beneficien a ese sector de la población. 

Deja un comentario