
Aproximadamente, 38 millones de personas viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la cual, de no ser tratada apropiadamente, causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en México han padecido esta enfermedad cerca de 342 mil individuos.
En ocasión del Día Mundial del SIDA, cabe resaltar que desde 1983 -cuando se tuvo la primera notificación de casos en México, ha fallecido 37 por ciento de las personas afectadas.
Además, caño se registran, en México, en promedio ocho mil nuevos casos de infección por el VIH.
Se trata de una enfermedad controlable, pero no erradicable del organismo, los individuos afectados requerirán terapia antiviral y vigilancia médica durante el resto de su vida.
En la actualidad, del total de pacientes en el mundo con VIH, 20 por ciento son mujeres; es decir uno de cada cinco, lo cual muestra que la infección no solo ataca a personas homosexuales.

Su transmisión y evolución clínica no distinguen sexo, sino que obedecen a prácticas de riesgo y al momento en que se inicia la atención médica.
Es recomendable realizar campañas de sensibilización sobre el riesgo de contraer la infección y para hacer conciencia de que esta es prácticamente asintomática durante años. Por tanto, es importante practicarse una prueba diagnóstica si se tiene cualquier sospecha de haberse infectado, señaló Leonor Huerta, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.
De acuerdo con el CENSIDA el peligro de adquirirla es 35 veces mayor entre quienes se inyectan sustancias psicoactivas; 30 veces más en trabajadora(e)s sexuales; 28 en hombres homosexuales; y 14 veces superior para las mujeres transgénero.