Encuesta revela que un 49% de los mexicanos se han realizado procedimientos estéticos en la pandemia

La investigación ordenada por Merz Aesthetics, empresa de medicina estética, demuestra que entre quienes se realizaron un procedimiento estético, 41% lo hizo para mejorar su autoestima.

La pandemia puso a gran parte de la población mundial en casa, las reuniones y encuentros de trabajo se llevan a cabo a través de aplicaciones de videoconferencia en computadoras, tablets y teléfonos móviles, y el uso excesivo de las cámaras acabó impactando en la autoestima de mucha gente, despertando entonces el deseo de mejorar la autoimagen, impactando en la demanda de procedimientos estéticos, como muestra la encuesta realizada en cuatro países de América Latina.

El estudio, que buscó entender mejor el comportamiento con relación a los hábitos de belleza de los latinoamericanos, fue realizado por Ipsos en los meses de julio y agosto de 2021 en Brasil, Colombia, Argentina y en México a través de una encuesta digital, en donde participaron 4,019 hombres y mujeres mayores a 25 años.El margen de error es de 1.5%.

La encuesta demostró que, en los últimos 18 meses, el 71% de los encuestados han cambiado sus hábitos y se preocupan más por la salud y el bienestar.

El 58% afirmó que buscaron por primera vez procedimientos faciales estéticos inyectables no quirúrgicos.

Los brasileños, ocuparon el primer lugar en la realización de procedimientos estéticos faciales: en los últimos 18 meses, al llevarse en cuenta 9158 personas encuestadas, de las cuales 4019 fueran consideradas para la muestra, 17% confirmaron haberse sometido a algún tipo de tratamiento inyectable no quirúrgico.

En segundo lugar, se posicionaron los mexicanos con 12% de respuestas positivas; seguidos por Colombia, con 10% y, finalmente, Argentina, con 5%.

Las razones para este tipo de procedimientos varían: cerca del 47% de los entrevistados dijeron que comenzaron a preocuparse más por la apariencia durante la pandemia; el 39% empezaron a notar detalles que les incomodaban por verse más tiempo en las pantallas; el 28% usaron más las redes sociales, lo que les permitió estar más informados sobre los procedimientos, y el 21% dijo tener más acceso a contenidos en general sobre procedimientos estéticos.

La investigación apuntó que el 64% de los mexicanos buscaron por primera vez o incrementaron sus búsquedas en internet sobre los procedimientos estéticos faciales inyectables no quirúrgicos.

El deseo de lograr una apariencia más joven fue lo que animó el 49% de los entrevistados a realizar estos tipos de tratamientos, mientras que el 41% buscaba aumentar su autoestima.

Los resultados demuestran que, aunque el 57% de las personas esté contenta con su apariencia, en algunos momentos puede sentirse incómoda.

El cambio de comportamiento de los hombres también fue evidenciado en la investigación.

El 68% de ellos, aunque se sientan más cómodos con su apariencia, cree que los procedimientos estéticos pueden cambiar totalmente la confianza, así como su autoestima y cómo una persona se proyecta hacia el mundo.

Sin embargo, el 61% del público masculino que participó de la encuesta compartió que ha iniciado y/o incrementado sus búsquedas por los procedimientos inyectables y no quirúrgicos.

A pesar del entusiasmo, el 53% de las personas afirmó que siente miedo de que el procedimiento genere un aspecto artificial, pero al mismo tiempo, considera que elegir un producto de alta calidad es lo más importante, seguido de la necesidad de conocer la marca utilizada en dichos tratamientos.

Inyección de autoestima

Las mujeres y jóvenes en el rango de entre 25 y 34 años, tienden a tener mayor variación de satisfacción con la apariencia.

Aunque los hombres son propensos a sentirse más cómodos de manera constante, la encuesta señaló que el 80% de ellos, de entre 25 y 34 años, cambiaron su comportamiento y empezaron a cuidarse más, además de preocuparse por la salud y el bienestar.

En general, los encuestados latinoamericanos creen que los procedimientos faciales estéticos inyectables no quirúrgicos pueden reflejarse en la percepción sobre sí mismos.

En el análisis de los cuatro países, el 75% de las personas dijeron que esto puede cambiar totalmente la confianza y la autoestima.

Para el 51% de los encuestados la decisión de recurrir a los procedimientos señalados, ocurre cuando percibe algún signo de envejecimiento, como arrugas o líneas de expresión.

Para el 37%, el primer paso es cuando un médico recomienda el procedimiento.

El 30% lo prefiere para mejorar la autoestima, 27% de los entrevistados sienten cierta insatisfacción con el rostro, 26% opta por el procedimiento como prevención de la aparición de arrugas y líneas de expresión y el 17% toma la decisión por la recomendación de un amigo.

Finalmente, el 16% se decide cuando ve alguna promoción del procedimiento.

El resultado de los procedimientos, en el 53 %de los casos es rejuvenecimiento, y en el 48% mejora la autoestima.

En los últimos 18 meses, el 14% de los encuestados afirmó haber utilizado la toxina botulínica tipo A en la cara, el 11% hizo uso de láser o tecnologías, el 12% aplicó rellenos de ácido hialurónico y el 9% utilizó bioestimulantes.

Y casi la totalidad de ellos, el 95% de los hombres y mujeres, aseguraron estar satisfechos con el procedimiento que se realizaron.

Deja un comentario