AUMENTAN LOS CASOS
DE DIABETES, PERO UNO DE CADA DOS NO SABE QUE ES DIABÉTICO

Foto: UNAM


 
La diabetes tiene una prevalencia de 15 por ciento en la población mayor de 20 años.

En 1993 la prevalencia en México fue de 6.7 por ciento; en 2006 se incrementó a más del doble, es decir, 7.3 millones de personas, lo que representó 14.4 por ciento de la población.

Sin embargo se estima que para el 2045 los casos aumentarán en 40 por ciento.

En 2020, este padecimiento fue la tercera causa de decesos en México, sólo después de las enfermedades del corazón y de la COVID-19; el número de muertes fue más alto que en años anteriores.
 
Según datos del INEGI, los tres principales motivos de muerte a nivel nacional el año pasado fueron: por enfermedades del corazón, con 218 mil 885 casos que significaron 20.2 por ciento; por la COVID-19, 201 mil 163, es decir 18.5 por ciento; y por diabetes mellitus, 151 mil 214 casos, 13.9 por ciento.

Algunos factores que tienen que ver con el aumento en el número de casos, además de los problemas de alimentación, son la predisposición genética, y el sedentarismo, según se demostró en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, así como el tabaquismo -desde la adolescencia- que condiciona, entre otros problemas, resistencia a la insulina.

El consumo frecuente y abundante de alimentos con un contenido calórico alto y la inclusión de bebidas azucaradas, alimentos ricos en grasas saturadas y sustancias alcohólicas, elevan la prevalencia de obesidad, explicó el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Francisco Javier Gómez Pérez.

En el sondeo, la suma del sobrepeso y la obesidad fue de 76 por ciento.
 
El síndrome metabólico -que incluye peso alto, obesidad central, aumento de triglicéridos, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa-, se ha observado en encuestas anteriores hasta en 50 por ciento de la población.
 
La Federación Internacional de Diabetes (FID) estimó para 2019 la prevalencia del padecimiento a nivel mundial en 9.3 por ciento; es decir, 463 millones de adultos, y se calcula que aumente a 700 millones para 2045, con una frecuencia de 10.9 por ciento.
 
La proporción es mayor en la población urbana con el 10.9 por ciento, que en la rural, con el 7.2 por ciento, y se conoce que a escala global una de cada dos personas no sabe que la padece.

Deja un comentario